
La Red InComplex es una red multi, inter y transdisciplinaria de trabajo colaborativo cuyo objetivo es promover y fortalecer vínculos entre personas, grupos e instituciones del ámbito científico, social, educativo, artístico, público y privado, para desarrollar nuevas estrategias de pensamiento, conocimiento y acción que permitan enfrentar los problemas complejos de las sociedades contemporáneas y construir futuros alternativos más deseables para la sociedad, la humanidad y la vida.
La Red InComplex constituye un espacio abierto y plural para trabajar colaborativamente sobre los múltiples desafíos teóricos y prácticos, epistemológicos y filosóficos, éticos y políticos, metodológicos y técnicos, culturales y educativos, económicos y sociales, implicados en los procesos de investigación, formación, difusión y vinculación social sobre sistemas complejos, pensamiento complejo y problemáticas complejas de las sociedades contemporáneas.
¿Por qué y para qué una Red Internacional?
La sociedad, las empresas, la política, la educación e incluso la humanidad en su conjunto, se enfrentan cada vez más a problemas de complejidad creciente. En este contexto nuevos desafíos emergen para todos los actores sociales, educativos, políticos y económicos. La complejidad del mundo exige repensar la forma en que pensamos, conocemos y actuamos en el mundo. Comprender la complejidad se vuelve un desafío estratégico crucial para construir alternativas posibles en un futuro incierto. Enfrentar problemas complejos requiere de la integración de múltiples puntos de vista y de la articulación de conocimientos diversos, científicos y filosóficos, naturales y culturales, sociales y técnicos, teóricos y prácticos.
La Red InComplex aspira a convocar y reunir a actores académicos, educativos, sociales, económicos y públicos interesados en construir nuevos modos de pensar, conocer y actuar que permitan promover otras vías de futuro para la humanidad, la sociedad y el medioambiente. La Red InComplex asume el desafío de construir colectivamente una estructura de trabajo colaborativo para enfrentar los desafíos de los problemas complejos más allá de las fronteras y límites institucionales, disciplinares y geográficos.
La Red InComplex emplea el concepto de «sistemas complejos» en el sentido más amplio y plural del término para referirse a una multiplicidad de perspectivas epistemológicas, teóricas, metodológicas y prácticas que abonan un punto de vista sistémico, complejo e interdisciplinario sobre las realidades y problemas de estudio. El pensamiento complejo, los sistemas complejos, la investigación interdisciplinaria y, más ampliamente, el diálogo transdisciplinario de saberes constituyen vías posibles, junto con otras corrientes de pensamiento y acción, para afrontar problemas complejos de las sociedades contemporáneas.
La Red InComplex reconoce que la ciencia no es una actividad éticamente neutral. Por el contrario, a toda práctica científica concreta subyace una cosmovisión, un marco epistémico, un marco axiológico-normativo que influye, aunque no determina, el modo en que se concibe y practica la investigación científica. Por ello, la Red InComplex busca problematizar los aspectos ‘epistémicos’ y ‘ético-políticos’ implicados en los procesos de construcción de conocimiento de sistemas complejos sin renunciar al rigor y a la objetividad.
Este posicionamiento de la Red InComplex permite precisar sus diferencias respecto a otras iniciativas institucionales sobre sistemas complejos que tienden a poner el acento, casi exclusivamente, en los aspectos epistémicos, cognitivos y científicos de los sistemas complejos. En contraste, los aspectos éticos, sociales, filosóficos, educativos, políticos y prácticos de la investigación y acción sobre sistemas complejos reciben una atención menor.
Asimismo, la Red InComplex reconoce la importancia de relacionar la producción de conocimiento científico con otras formas de conocimiento no científico (saberes locales, conocimientos sociales, saberes técnicos, conocimientos artísticos), sin pretender por ello reducir una forma de conocimiento a otra o disolver sus diferencias y especificidades. La Red InComplex alienta la crítica permanente a la racionalidad, el pensamiento y el conocimiento científico pero no pretende abandonar el ejercicio del pensamiento racional ni abjurar de la actividad científica como tal. Por el contrario, la Red InComplex plantea el desafío de promover y estimular la construcción de una práctica científica epistemológicamente reflexiva, teóricamente rigurosa, metodológicamente factible, empíricamente operativa, socialmente consciente, éticamente responsable y humanamente relevante.
En este horizonte, la Red InComplex plantea el reto de desarrollar un pensamiento complejo sobre los sistemas complejos que asuma el doble desafío que supone el inter-juego entre la objetivación y la reflexividad en el terreno de las prácticas de investigación, formación y vinculación social.
Con todo, el ethos que anima la construcción de la Red InComplex hace suya la máxima de Edgar Morin cuando afirma “todo lo que no se regenera, degenera, hay que regenerarse para no degenerar”. La Red InComplex se afirma como un espacio que propende a la regeneración permanente del pensamiento y la racionalidad a fin de evitar que nuestros pensamientos y racionalidades degeneren en distintas formas de dogmatismo, fundamentalismo, arbitrariedad y autoritarismo.
¿Cómo?
La Red InComplex cuenta con instancias de participación individual y colectiva.
Individualmente, las personas interesadas pueden registrarse gratuitamente como miembros de la red. Los miembros de InComplex puede participar en las actividades organizadas por la red, colaborar en la organización de proyectos y proponer la realización de nuevas iniciativas. Alentamos y deseamos una participación y compromiso activo de los miembros en el desarrollo de la Red InComplex.
Colectivamente, InComplex está organizada en grupos de trabajo (GT) que constituyen los nodos de la red.
- Los GT solo pueden ser propuestos por miembros de la Red InComplex.
- Cada GT tiene un equipo coordinador de uno a tres miembros.
- Los integrantes de los GT pueden ser miembros de la Red InComplex o colaboradores externos a ella.
- Los GT están organizados en torno a un tema, problema o propósito de interés común a sus miembros y definen un conjunto de objetivos y ejes de trabajo colectivo.
- Los GT deben organizar como mínimo una actividad anual vinculada con los temas y objetivos de la Red InComplex.
- Los GT inactivos en un año calendario son dados de baja.
Se alienta y sugiere que un GT posea las siguientes características:
- Atraviese horizontalmente a distintas disciplinas y permita vincular distintos campos de conocimiento. Debe evitarse la construcción de GT mono-disciplinares pues ya existen ámbitos institucionalizados para tratar estas cuestiones.
- Posea relevancia epistémica y social, es decir, que entrañe valor tanto para el ámbito académico, científico y universitario como más allá de él.
- Exprese un equilibrio entre lo abstracto y lo concreto, estableciendo un doble vínculo entre las cuestiones más generales, abstractas y conceptuales y las cuestiones más particulares, concretas y prácticas. Se busca evitar que los GT versen únicamente sobre cualquiera de los dos extremos, bien centrándose exclusivamente en problemas abstractos desconectados de realidades prácticas concretas, así como sobre problemas concretos desconectados de la abstracción, la conceptualización y la reflexión teórica.
- Plantee desafíos, implicancias o contribuciones potenciales de orden epistémico (conocimiento), pragmático (acción y decisión) y ético (reflexión sobre los valores implicados en los procesos de conocimiento y de acción).
- Permita vincular problemas de conocimiento y problemas de acción, problemas científicos y problemas concretos (del ámbito social, político, económico, cultural, educativo, ambiental, etc.).
¿Con quiénes?
La iniciativa es promovida y animada por actores académicos (científicos, investigadores, interventores o gestores sociales y docentes del ámbito universitario) que plantean la necesidad e importancia de repensar el quehacer universitario y su relación con la construcción y dinámicas de nuestras sociedades. Con este espíritu, la Red InComplex busca construir vías de diálogo y colaboración entre actores académicos y actores sociales, económicos, educativos y públicos para pensar problemas comunes del conocimiento y ofrecer posibles medidas de acción a esas problemáticas.
La Red InComplex es un espacio abierto a la participación de quienes se sientan identificados y convocados por los propósitos y valores que animan este proyecto. Se espera y alienta la participación de:
- Estudiantes, docentes, investigadores, interventores y gestores sociales, directivos educativos, formador de formadores.
- Directivos, planificadores, funcionarios públicos, tomadores de decisión.
- Participantes y líderes de organizaciones de la sociedad civil.
- Emprendedores y actores del sector privado.
- Profesionales, técnicos y ciudadanos en general.
